domingo, 14 de febrero de 2010

TEMPLO DE TESEION



1 IDENTIFICACIÓN.

Título. Templo de Teseion, es a veces llamado Teseion , debido a una creencia corriente en la época bizantina de que los huesos del mítico héroe griego llamado Teseo, fueron enterrados allí, aunque se comenta que verdaderamente los huesos fueron enterrados en otro lugar cercano a la Acrópolis, alrededor del siglo V a.C..

Autor. Fue el primer edificio ateniense en entrar en el programa de reconstrucción de Pericles, fue diseñado y construido por Ictino, uno de los más prestigiosos e importantes arquitectos que vivieron alguna vez en la antigua Atenas, por lo que el mismo posee una arquitectura exquisita, muy bien cuidad y lograda, mostrando perfectamente el antiguo esplendor que esta maravillosa ciudad poseía en la antigüedad.

Fecha.  Su construcción data del año 449 a.c.

Ubicación. En Atenas, al dios Hefesto se le honró a partir del s. VII a.C. y en el s. V se le dedicó este templo, en la ciudad baja, barrio popular donde se celebraban las calceas o fiestas de los caldereros, situada en la parte baja de la Acrópolis exactamente, en El ágora de Atenas, que era el centro de la actividad comercial, social y política de la antigua ciudad de Atenas.

Datos técnicos. No se ha hallado ningún resto de un edificio anterior y no se trata, por tanto, de una reconstrucción posterior a las destrucciones persas efectuadas en Atenas durante las guerras médicas. Sus medidas son: 31,77 m de largo por 13,72 m de ancho, además posee 26 columnas laterales y 12 frontales.

2 LECTURA FORMAL.

Categoría, técnica artística y materiales utilizados. El material que domina en el edificio es el mármol pentélico, unos grandes bloque de este tipo de mármol que encajaban perfectamente, es decir, con sillares uniformes, del tipo isódomo; para ello no necesitaban ningún otro tipo de material para unirlos  excepto por la madera de las techumbres, ya que se extraía  en el monte Pentélico, en Grecia. Precisaron alrededor de 22.000 toneladas.

Descripción de los elementos de la obra. La decoración escultórica del hefesto comenzó por las metopas, aproximadamente en el 445 a.C.  En los noventa y dos cuadros aparece la lucha de los atenienses con los centauros en la fachada meridional; con las amazonas en la occidental; con los gigantes o titanes en la oriental y contra los habitantes de Troya en el lado norte. Por último, en el friso interno, rodeando los muros de la cella, aparece una escena muy conocida por los atenienses, ya que ésta se repetía cada cuatro años. Era la procesión de las grandes fiestas Panateneas, cuyo tema central era la entrega a la diosa de un rico peplo tejido y bordado por las doncellas que lo portaban y que, a su vez, iban acompañadas por toda la ciudad que se convertía así en protagonista de la iconografía del Hefesto .Elevado sobre un entablamento, el templo es hexástilo y períptero, con ello quiero decir que: es hexástilo porque sus frentes se componen de seis columnas y períptero, porque una hilada de columnas rodea el edificio, generándose entre ésta y las columnas un espacio porticado que se llama petroma.

Descripción de las formas de la obra. Esta obra arquitectónica es un edificio rectangular de planta longitudinal, desarrollado en torno a un sólo eje de simetría, generando fachadas en los lados menores del rectángulo, tal y como es frecuente en los templos griegos.

Descripción de la composición de la obra. Una vez rebasada la hiladahexástila y ya dentro del pteroma, el edificio está  *. formado por las siguientes partes: pronaos: sala a la que se accede tras rebasar el pórtico de dos columnas que, junto con las antas y el muro de separación con la naos, genera un espacio rectangular a modo de vestíbulo. naos o cella: parte unida a la pronaos por un vano de acceso. Es un espacio rectangular oscuro por carecer de vanos de iluminación visibles en planta. Opistódomos: Es, pues, un espacio rectangular, enmarcado por columnas, las antas y el muro de separación con la cella. Está  incomunicado la naos y se sitúa en la parte opuesta a la pronaos, siendo de similar factura a ésta. En conjunto, el edificio únicamente dispone de un muro situado tras rebasar la pantalla de columnas. Sirve para delimitar las dependencias citadas y presenta un único vano, el de acceso a la cella.  Aunque carezca de referencia en la planta, el modelo constructivo de los templos griegos es el arquitrabado, es decir, aquel sistema arquitectónico que usa estructuras horizontales, prescindiendo de arcos y bóvedas.

Descripción del uso del color y la luz en la obra. Como la mayoría de los templos griegos que aprovechaban la luz para dar claridad a todo el templo, y luego coloreaban todas las piezas decorativas de colores vivos, con tonos más oscuros en la parte superior aclarándose cada vez más abajo.

3. LECTURA CONTEXTUAL.

Contexto histórico. El Hefesto se edifica durante el periodo denominado "plena época clásica", que se desarrolla tras la finalización de la Segunda Guerra Médica contra los persas (480-479 a.C.). Durante su transcurso, los atenienses se vieron obligados a evacuar la ciudad, la cual acabó siendo saqueada por las tropas de Jerjes, el rey persa. No obstante, la victoria final correspondió a los griegos, quedando consolidada durante unos años la hegemonía de Atenas. En esta polis se abordó un proceso de reconstrucción de edificios arruinados por los persas. Las actuaciones fueron especialmente intensas en la Acrópolis, donde el Partenón vino a sustituir a otro templo que se estaba levantando en el mismo lugar cuando se produjo la invasión.
La construcción del Hefesto viene a coincidir en gran parte con el gobierno del arconte Pericles (443-429), durante el cual se consolida el sistema democrático y la ciudad vive unos años de esplendor, paz y prosperidad. El contacto del gobernante con filósofos como Anaxágoras es posible que explique el afán por la proporción y el orden que apreciamos en el Partenón. Todo ello queda recogido en la frase del filósofo: "al principio era el caos; después vino la inteligencia, que todo lo puso en orden".


Función. Dios del fuego, principalmente del fuego subterráneo, y  también de los hogares domésticos y artesanos. Hefesto era maestro en el arte de la forja y en los trabajos con los metales. En este templo también se le rendía culto a la diosa Atenea, diosa de la estrategia, sabiduría y la guerra justa.

Estilo. Los elementos sustentantes son las columnas que presentaban una forma jónica. Hay seis en la fachada y trece en los laterales mayores. Pero además, el edificio se encuadra en el orden dórico porque en la planta no se representa la basa. Además este estilo artístico posee las siguientes características: la columna carece de basa, el fuste es estriado y sus estrías se unen en arista viva y el capitel tiene un equino con un amplio bocel liso. Sobre el capitel, se dispone el entablamento, que presenta un arquitrabe o dintel liso, un friso de triglifos y metopas y un frontón triangular, en cuyo tímpano se ubica una rica decoración escultórica, al igual que en las metopas. Este frontón genera una cubierta a doble vertiente.

4. LECTURA TEMÁTICA.

Asunto. El edificio está claramente influido por el Partenón, tanto en las proporciones como en la decoración. En la naos o cella las columnas internas se disponen en forma de «pi» griega, como en el Partenón, enmarcando las estatuas de Atenea y Hefesto, obra de Alcámenes, discípulo de Fidias. Las metopas de la fachada representaban los trabajos de Heracles y al héroe ateniense Teseo luchando contra el Minotauro. Del frontón quedan pocos fragmentos, parece ser que hacían referencia a Hefesto y Teseo.Las esculturas mutiladas del friso exterior narran aventuras de Heracles y Teseo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario