LAS TRES EDADES DE LA VIDA
-
1. IDENTIFICACIÓN
- TITULO:las tres edades de la vida.
- AUTOR: Gustav klimt.
- AÑO:(1905)
- UBICACIÓN: Galería Nacional de Arte moderna de roma...
LAS TRES EDADES DE LA VIDA
-
1. IDENTIFICACIÓN
*TÍTULO: Las tres edades de la vida.
*AUTOR: Gustav Klimt (1862-1918). Fue un pintor austriaco y también el
mejor representante del moder...
Pintura rupestre, Cueva de Lascaux.
-
1. IDENTIFICACIÓN.
La caverna de Lascaux fue descubierta casualmente por cuatro adolescentes
el 12 de Septiembre de 1940. Sus nombres eran Marcel Ravidat, ...
Hefesto (Hefestión)
-
*El templo de Hefesto (Hefestión) conocido inicialmente como Teseion.*
*Se desconoce cual fue su arquitecto pero la mayoría de los historiadores
se incl...
TEMPLO DE APOLO
-
El templo de Apolo situado en la antigua Delfos y concretamente dentro del
santuario de Apolo es una de las ruinas mas admiradas por todos los
visitante...
El Partenón de Atenas.
-
*1. IDENTIFICACIÓN.*
*Título.*
El Partenón de Atenas es el templo griego de la ciudad de Atenas que esta
dedicado a la diosa Atenea que se decía que...
COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE
-
1. IDENTIFICACIÓN.
Antes de analizar una obra, hay que investigar qué obra es.
* Título. ¿Cómo se llama la obra? ¿Cómo es conocida popularmente?
* Autor. ...
Titulo : Las tres edades de la vida. tambien es conocida como las tres edades de la mujer.
Autor : Gustav Klimt , el nació en el 14 de julio, 1862 y murió 6 de febrero, 1918 ,fue unos de los mas fomosos austriacos de su tiempo. El mayor de los varones, ingresa en 1876 en la Escuela de Artes Aplicadas del Museo Imperial de arte e Industria de Viena.
Fecha : Esta obra fué creada en 1905, una obra muy representativa en esta época.
Ubicación : Gallería Nazionale d’Arte Moderna di Roma
Título. Esta obra recibe el nombre de Partenón , ya que ofrece culto a la diosa mas importante Atenea (siendo su verdadero nombre Palas Atenea Pártenos) , fundadora de Atenas y encargada de proteger la ciudad , por ello le dedican el templo mas importante de toda la acrópolis, construido para ser colocada la gran escultura dedicada a esta diosa por el escultor Fidias .
Autor. Los arquitectos que construyeron esta magnifica obra fueron Iktinos, Kallíkrates y Karpion, donde cabe decir que para las ideas básicas del proyecto contribuye Iktinos.
Fecha. Fue construido sobre otro proyecto anterior llamado Hecatompedón, construido sobre el 488 a.c. y fue destruido por los persas. Las obras de reconstrucción comenzaron entre los años 448-447 y finalizaron en 438.
Ubicación. Construido en un espacio que domina la ciudad de Atenas, llamada Acrópolis que actúa como recinto de carácter defensivo y al mismo tiempo lugar sagrado.
Datos técnicos. El Partenón es un templo dórico períptero octástilo, es decir, rodeado de columnas con ocho en el frente, posee la clásica proporción de 8 columnas por frente y 17 en los laterales, de dos frontones; en su base mide 70x31 metros . Su fachada es hexástila (con seis columnas). No hay ninguna columna de igual altura, no tiene líneas rectas, se construyó así para corregir la perfecta visión de la fachada.
2. LECTURA FORMAL.
Categoría, técnica artística y materiales utilizados. Es una obra arquitectónica, El Partenón es uno de los ejemplos más significativos del orden dórico griego, aunque combina elementos de orden dórico y jónico.
Descripción de los elementos de la obra. El material que domina en el edificio es el mármol pentélico, unos grandes bloque de este tipo de mármol que encajaban perfectamente, es decir, con sillares uniformes, del tipo isódomo; para ello no necesitaban ningún otro tipo de material para unirlos excepto por la madera de las techumbres, ya que se extraía en el monte Pentélico, en Grecia. Precisaron alrededor de 22.000 toneladas.
Descripción de las formas de la obra. El templo se asienta sobre un basamento escalonado que contribuye a elevar el edificio y así darle más importancia. Al ser de orden dórico sus columnas presentan acanaladuras en el fuste y se sitúan directamente sobre el estilóbato. En la parte alta se sitúa el capitel y sobre él, el entablamento formado por el arquitrabe que es liso, el friso dividido en triglifos y metopas, éstas últimas decoradas con relieves, y, por último la cornisa. El edificio se remata con un frontón decorado con escultura exenta que se ubica en el tímpano. Todo el templo está construido en función de un canon de proporcionalidad, basado en el número de columnas y en la proporción de todas las parte con el todo.
Descripción de la composición de la obra.El Partenón está compuesto por dos pórticos,(uno anterior, el Pronaos y otro posterior, el Opistódomos) y dos cámaras interiores no comunicadas entre sí. Ambas cámaras estaban cerradas por puertas de bronce. La pronaos o pórtico anterior, forma el Vestíbulo que precede a la Naos. El opistódomo o pórtico posterior adopta un esquema semejante, también con seis columnas. Da acceso al Partenón o Cámara de las Vestales. La nao o cella es la sala principal del templo. En esta estancia se encontraba, la estatua de Atenea Parthenos. Es de planta rectangular y estaba aislada del resto del edificio mediante un muro de sillares. Estaba dividida en tres naves por una columnata de estilo dórico, de dobles columnas superpuestas en dos pisos, dispuesta en forma de u, que enmarcaba la estatua de Atenea. Delante del basamento existía un estanque, poco profundo, cuya agua producía un efecto de brillo en la estatua de Atenea. La cámara de las vestales: era una pequeña sala rectangular donde se guardaba el tesoro del templo y el tesoro de la Liga de Délos. Tenía cuatro altas columnas jónicas que sostenían la cubierta.
Para los griegos el universo poseía una estructura geométrica y matemática, por ello el arte debía respetar los principios de proporción y simetría para ellos la belleza se encontraba en la armonía, es decir, en la relación del todo con las partes, basada en la geometría y las matemáticas que se refleja en la utilización de los órdenes arquitectónicos. Los constructores recurrieron a complicados cálculos matemáticos para fijar las proporciones óptimas y romper, a través de estudiadas desviaciones, no hay líneas rectas en todo el edificio; corrigiendo los defectos ópticos que estas generan, para ello, modificaron: el estilóbato, que presenta sus ángulos extremos a un nivel más bajo que el del centro, y dobla sus aristas levemente en sentido contrario. Las columnas muestran en sus ejes una ligera curvatura hacia el interior, la columnata del peristilo sufre una inclinación hacia los muros de la cella, inclinación que se repite en todos los elementos verticales, mientras que el entablamento presenta una pequeña curvatura hacia arriba.
Descripción del uso del color y la luz en la obra. La orientación este-oeste tenía el objetivo de conseguir que el sol, al amanecer proyectara sus rayos directamente sobre la estatua de Atenea en el día de su fiesta y así la luz entraba e iluminaba todo.
3. LECTURA CONTEXTUAL.
Contexto histórico. El Partenón, no era un templo en el se viese el mármol blanco o dorado bajo los rayos del sol, sino que todos los relieves, esculturas y demás adornos eran policromados, es decir, coloreados con tintas de colores fuertes, sobre todo azules y rojas, el fondo de las metopas, los triglifos, la cornisa, el fondo del tímpano. Solía pintarse con color más intenso las partes más expuestas a la luz en la parte superior. . En cambio las columnas, el entablamento y los muros del templo recibían un color más atenuado, casi blanco o amarillo.
El Partenón se edifica durante el periodo denominado "plena época clásica", que se desarrolla tras la finalización de la Segunda Guerra Médica contra los persas (480-479 a.C.). Durante su transcurso, los atenienses se vieron obligados a evacuar la ciudad, la cual acabó siendo saqueada por las tropas de Jerjes, el rey persa. No obstante, la victoria final correspondió a los griegos, quedando consolidada durante unos años la hegemonía de Atenas. En esta polis se abordó un proceso de reconstrucción de edificios arruinados por los persas. Las actuaciones fueron especialmente intensas en la Acrópolis, donde el Partenón vino a sustituir a otro templo que se estaba levantando en el mismo lugar cuando se produjo la invasión.
Función.La construcción del Partenón viene a coincidir en gran parte con el gobierno del arconte Pericles (443-429), durante el cual se consolida el sistema democrático y la ciudad vive unos años de esplendor, paz y prosperidad. El contacto del gobernante con filósofos como Anaxágoras es posible que explique el afán por la proporción y el orden que apreciamos en el Partenón. Todo ello queda recogido en la frase del filósofo: "al principio era el caos; después vino la inteligencia, que todo lo puso en orden".
Estilo.La decoración escultórica del Partenón comenzó por las metopas, aproximadamente en el 445 a.C.
4. LECTURA TEMÁTICA.
Asunto.En los noventa y dos cuadros aparece la lucha de los atenienses con los centauros en la fachada meridional; con las amazonas en la occidental; con los gigantes o titanes en la oriental y contra los habitantes de Troya en el lado norte. Por último, en el friso interno, rodeando los muros de la cella, aparece una escena muy conocida por los atenienses, ya que ésta se repetía cada cuatro años. Era la procesión de las grandes fiestas Panateneas, cuyo tema central era la entrega a la diosa de un rico peplo tejido y bordado por las doncellas que lo portaban y que, a su vez, iban acompañadas por toda la ciudad que se convertía así en protagonista de la iconografía del Partenón.
Esta pintura rupestre, no tiene titulo propiamente dicho pero se le suele llamar el gran pez ya que es una enorme figura representando a un pez.
Como es un arte prehistórico no conocemos el autor , pero si podemos establecer el periodo de tiempo en el que se realizó durante el Paleolítico Superior, es decir entre el 30.000 y el 10.000, la Cueva de la Pileta se convierte además de en lugar para vivir, reunirse y como santuario de numerosos grupos de cazadores y recolectores procedentes de la Bahía de Algeciras y Banda Atlántica de la actual provincia de Cádiz, lugares donde pasaban el invierno dedicándose al marisqueo, la pesca y la caza de grandes mamíferos. En la primavera-verano, estos grupos se dirigían desde sus lugares de invernada a la Serranía de Ronda remontando los valles del Guadiaro y el Guadalete para practicar la caza. Estas bandas en su desplazamiento anual coincidirían en la Cueva de la Pileta para dejar sus pinturas rituales en el interior de la cueva y llevar una intensa vida social.
La cueva está situada en la Serranía de Ronda, Colocada en el término municipal de Benaoján, Bajo la sierra y los valles de Ronda en Málaga
Voy a analizar la pintura rupestre titulada el gran pez , en la que esta realizada sobre piedra
La pintura está realizada con trazo negro.
La imagen es de 1,5 metro de largo, dibujado en uno de los lugares más profundos de la cueva, en una gran sala de 60m por 15 y 30 m. de altura
El pez es visto por su lado derecho, que muestra los dos ojos. Esta característica es importante: solamente el pez adulto perteneciente al orden de los Pleuronectiformes más conocidos como platijas, tales como el lenguado o el rodaballo, posee una asimetría ocular con los dos ojos presentes en un lado, derecho o izquierdo según la especie. Por otra parte, las dos aletas medianas (aletas dorsales y anales) están ampliadas a lo largo de todo el cuerpo y la aleta dorsal se extiende sobre la cabeza; estas dos características confirman que EL Gran Pez es la representación de una platija.
El pez es una representación poco frecuente en la pintura paleolítica, aunque si lo comparamos a la especie presente en las aguas españolas hoy, el hecho de que los dos ojos están presentes en el lado derecho, la orientación de la boca y la forma del cuerpo conducen a la conclusión que esta platija pertenece a la familia del mero y se puede considerar como representación de una platija europea. Pero, la aleta caudal en medialuna es absolutamente inusual entre las platijas y no podemos rechazar la hipótesis de que el Gran Pez es una composición de dos peces distintos.
La pintura aquí es firme y se encuentra en buena conservación, pero su máximo interés radica en lo poco frecuente de este tipo de representaciones en el arte parietal
Título. Templo de Teseion, es a veces llamado Teseion , debido a una creencia corriente en la época bizantina de que los huesos del mítico héroe griego llamado Teseo, fueron enterrados allí, aunque se comenta que verdaderamente los huesos fueron enterrados en otro lugar cercano a la Acrópolis, alrededor del siglo V a.C..
Autor. Fue el primer edificio ateniense en entrar en el programa de reconstrucción de Pericles, fuediseñado y construido por Ictino, uno de los más prestigiosos e importantes arquitectos que vivieron alguna vez en la antigua Atenas, por lo que el mismo posee una arquitectura exquisita, muy bien cuidad y lograda, mostrando perfectamente el antiguo esplendor que esta maravillosa ciudad poseía en la antigüedad.
Fecha. Su construcción data del año 449 a.c.
Ubicación. En Atenas, al dios Hefesto se le honró a partir del s. VII a.C. y en el s. V se le dedicó este templo, en la ciudad baja, barrio popular donde se celebraban las calceas o fiestas de los caldereros, situada en la parte baja de la Acrópolis exactamente, en El ágora de Atenas, que era el centro de la actividad comercial, social y política de la antigua ciudad de Atenas.
Datos técnicos. No se ha hallado ningún resto de un edificio anterior y no se trata, por tanto, de una reconstrucción posterior a las destrucciones persas efectuadas en Atenas durante las guerras médicas. Sus medidas son: 31,77 m de largo por 13,72 m de ancho, además posee 26 columnas laterales y 12 frontales.
2 LECTURA FORMAL.
Categoría, técnica artística y materiales utilizados. El material que domina en el edificio es el mármol pentélico, unos grandes bloque de este tipo de mármol que encajaban perfectamente, es decir, con sillares uniformes, del tipo isódomo; para ello no necesitaban ningún otro tipo de material para unirlos excepto por la madera de las techumbres, ya que se extraía en el monte Pentélico, en Grecia. Precisaron alrededor de 22.000 toneladas.
Descripción de los elementos de la obra. La decoración escultórica del hefesto comenzó por las metopas, aproximadamente en el 445 a.C. En los noventa y dos cuadros aparece la lucha de los atenienses con los centauros en la fachada meridional; con las amazonas en la occidental; con los gigantes o titanes en la oriental y contra los habitantes de Troya en el lado norte. Por último, en el friso interno, rodeando los muros de la cella, aparece una escena muy conocida por los atenienses, ya que ésta se repetía cada cuatro años. Era la procesión de las grandes fiestas Panateneas, cuyo tema central era la entrega a la diosa de un rico peplo tejido y bordado por las doncellas que lo portaban y que, a su vez, iban acompañadas por toda la ciudad que se convertía así en protagonista de la iconografía del Hefesto .Elevado sobre un entablamento, el templo es hexástilo y períptero, con ello quiero decir que: es hexástilo porque sus frentes se componen de seis columnas y períptero, porque una hilada de columnas rodea el edificio, generándose entre ésta y las columnas un espacio porticado que se llama petroma.
Descripción de las formas de la obra. Esta obra arquitectónica es un edificio rectangular de planta longitudinal, desarrollado en torno a un sólo eje de simetría, generando fachadas en los lados menores del rectángulo, tal y como es frecuente en los templos griegos.
Descripción de la composición de la obra. Una vez rebasada la hiladahexástila y ya dentro del pteroma, el edificio está *. formado por las siguientes partes: pronaos: sala a la que se accede tras rebasar el pórtico de dos columnas que, junto con las antas y el muro de separación con la naos, genera un espacio rectangular a modo de vestíbulo. naos o cella: parte unida a la pronaos por un vano de acceso. Es un espacio rectangular oscuro por carecer de vanos de iluminación visibles en planta. Opistódomos: Es, pues, un espacio rectangular, enmarcado por columnas, las antas y el muro de separación con la cella. Está incomunicado la naos y se sitúa en la parte opuesta a la pronaos, siendo de similar factura a ésta. En conjunto, el edificio únicamente dispone de un muro situado tras rebasar la pantalla de columnas. Sirve para delimitar las dependencias citadas y presenta un único vano, el de acceso a la cella. Aunque carezca de referencia en la planta, el modelo constructivo de los templos griegos es el arquitrabado, es decir, aquel sistema arquitectónico que usa estructuras horizontales, prescindiendo de arcos y bóvedas.
Descripción del uso del color y la luz en la obra. Como la mayoría de los templos griegos que aprovechaban la luz para dar claridad a todo el templo, y luego coloreaban todas las piezas decorativas de colores vivos, con tonos más oscuros en la parte superior aclarándose cada vez más abajo.
3. LECTURA CONTEXTUAL.
Contexto histórico. El Hefesto se edifica durante el periodo denominado "plena época clásica", que se desarrolla tras la finalización de la Segunda Guerra Médica contra los persas (480-479 a.C.). Durante su transcurso, los atenienses se vieron obligados a evacuar la ciudad, la cual acabó siendo saqueada por las tropas de Jerjes, el rey persa. No obstante, la victoria final correspondió a los griegos, quedando consolidada durante unos años la hegemonía de Atenas. En esta polis se abordó un proceso de reconstrucción de edificios arruinados por los persas. Las actuaciones fueron especialmente intensas en la Acrópolis, donde el Partenón vino a sustituir a otro templo que se estaba levantando en el mismo lugar cuando se produjo la invasión.
La construcción del Hefesto viene a coincidir en gran parte con el gobierno del arconte Pericles (443-429), durante el cual se consolida el sistema democrático y la ciudad vive unos años de esplendor, paz y prosperidad. El contacto del gobernante con filósofos como Anaxágoras es posible que explique el afán por la proporción y el orden que apreciamos en el Partenón. Todo ello queda recogido en la frase del filósofo: "al principio era el caos; después vino la inteligencia, que todo lo puso en orden".
Función. Dios del fuego, principalmente del fuego subterráneo, y también de los hogares domésticos y artesanos. Hefesto era maestro en el arte de la forja y en los trabajos con los metales. En este templo también se le rendía culto a la diosa Atenea, diosa de la estrategia, sabiduría y la guerra justa.
Estilo. Los elementos sustentantes son las columnas que presentaban una forma jónica. Hay seis en la fachada y trece en los laterales mayores. Pero además, el edificio se encuadra en el orden dórico porque en la planta no se representa la basa. Además este estilo artístico posee las siguientes características: la columna carece de basa, el fuste es estriado y sus estrías se unen en arista viva y el capitel tiene un equino con un amplio bocel liso. Sobre el capitel, se dispone el entablamento, que presenta un arquitrabe o dintel liso, un friso de triglifos y metopas y un frontón triangular, en cuyo tímpano se ubica una rica decoración escultórica, al igual que en las metopas. Este frontón genera una cubierta a doble vertiente.
4. LECTURA TEMÁTICA.
Asunto. El edificio está claramente influido por el Partenón, tanto en las proporciones como en la decoración. En la naos o cella las columnas internas se disponen en forma de «pi» griega, como en el Partenón, enmarcando las estatuas de Atenea y Hefesto, obra de Alcámenes, discípulo de Fidias. Las metopas de la fachada representaban los trabajos de Heracles y al héroe ateniense Teseo luchando contra el Minotauro. Del frontón quedan pocos fragmentos, parece ser que hacían referencia a Hefesto y Teseo.Las esculturas mutiladas del friso exterior narran aventuras de Heracles y Teseo.